Historia

Teopisca se fundó el 31 de marzo de 1528, primeramente con habitantes del grupo lingüístico Tzeltal. Teopisca fue fundada en los picachos  de Mis-pía y Cheneculte; más tarde sus habitantes tuvieron que abandonar este lugar a causa de una epidemia que diezmo a la población. Esto los hizo emigrar al norte a poblar una nueva área, a la que le pusieron por nombre “teopisquence” pero como volvieron a padecer muchas enfermedades contagiosas, optaron nuevamente por emigrar más al norte, junto a arroyos subterráneos, hasta llegar a establecerse en lo que hoy se conoce como Teopisca. La primera mención que se tiene de este pueblo es de 1586 por Fray Alonso Ponce que paso por este asentamiento, camino a Guatemala. La villa de Teopisca tuvo una influencia española muy importante, por lo que su población actual es mestiza.

Se ubica en la región socioeconómica V altos Tzotzil Tzeltal, las coordenadas de la cabecera municipal son 16°32’22” de latitud norte y 92°28’25” de longitud oeste y se ubica a una altitud de 1780metros sobre el nivel del mar. Con una superficie territorial de 283. 3 km2 ocupa el 0.38 % del territorio estatal.

En legua náhuatl significa casa del señor rojo se deriva de los vocablos nahuas: ten-pits-ka que significa lugar del señor rojo. En el año de 1593 fue nombrado el pueblo de TEOPISCA,  nombre que fue definitivo y asignado por Fray Bartolomé de las Casas cuando envió a los dominicos a levantar el nuevo pueblo. Teopisca lo compone  “Teo” Dios en la lengua hebrea y “pisca” en el idioma Tzeltal cosecha de productos agrícolas; entonces entendemos su significado como “Dios de las cosechas”.

En el año de 1997 se instaura en esta Villa el escudo de la ciudad mismo que tiene leyenda propia ya que nos presenta la importancia del pueblo descrita en jeroglíficos del mundo prehispánico.

Las medidas oficiales del escudo de Teopisca son de 80 cm de largo por 60 cm de ancho, existiendo a  la fecha 3 tallados de cedro únicamente en la parte superior se encuentra un listón de color naranja con la leyenda “año de 1997 municipio de Teopisca” abajo se observó un grabado bajo relieve que representa a un rey de la cultura Kerem que significa pequeño, descendientes de los mayas, el cual se copió de un jarrón que tiene a los costados unos grabados bajo relieve en ambos lados, mismo que existe como vestigio  de la cultura Kerem que se asentó en el cerro pelón, lugar donde fue encontrado. De bajo del relieve se puede apreciar al centro un rey con un penacho que representa lengüetas de fuego y corrientes de aire, a la espalda del personaje se observa una descripción numérica (jeroglíficos) en la parte inferior una mazorca de maíz, siguiendo a la derecha un esqueleto de pescado y un venado con una serpiente bajo sus patas. Este bajo relieve, cuenta así mismo con dos columnas, la columna de la izquierda muestra tres jeroglíficos y tres figuras representativas de animales, en la derecha una planta como enredadera. En el lado izquierdo se enmarcan tres cerros importantes que son el “cerro pelón” “Juna Kerem” y el “Chiapas”. Sobre el lado superior derecho apreciamos la presidencia municipal, con un tipo de construcción colonial que data de hace más de 90 años, en la parte superior del edificio se puede observar una campana que repica durante las fiestas patrias cada 15 de septiembre y por último se aprecia en la parte inferior una mano izquierda que representa la fuerza de trabajo en la mayoría de la población teopisquense, en la cual se pueden ver tres granos de maíz.  

Gastronomía:

Dentro de sus tradicionales comidas se encuentra la cecina de res, carne salada, palmitos embutidos y dulces como el caramelo de miel y turrones. Así también bebidas típicas como son el tepache, atole de maíz y el pozol blanco. Así como también los caramelos de miel, turrones y melcocha

TEOPISCA Y SUS TRADICIONES:

La cabecera municipal, a su alrededor se ubican sus barrios y dentro de la topografía del municipio, sus barrios y comunidades cuentan con su propia iglesia y el santo de su devoción y la celebración lo realizan el día que reza el calendario para la cabecera municipal las celebraciones ocurren barrios y comunidades.

Los teopisquences mantenemos la fe en Dios, nuestro señor, a través de la religión católica, sembrada en el corazón de la gente desde el nacimiento del pueblo de Dios, hacia el año de 1593 d.C. existen también otros grupos creyentes, unos ofician en su templo y otros lo realizan en casas particulares, pero con ningún progreso, ya que sus agrupaciones no dejan de ser minoritarias, sin embargo la comunidad católica celebra de gran devoción las fechas dedicadas al Santo Patrono San Agustín, la navidad y el nacimiento del niño Jesús en todo su esplendor, además de la Semana Santa, entre otras. Estos actos se celebran en la iglesia de San Agustín, donde se ver la gran devoción de la humanidad por el respeto y costumbre vivida desde sus ancestros. El pueblo en su crecimiento fue formando barrios, cada uno con su gente designo el santo de su devoción y se dio a la tarea de construir su propia iglesia con los mandos que norman dentro de las costumbres o leyes de la religión católica; es así como hasta la fecha se conforman de la siguiente manera.

 

Barrio

Santo de su Devoción

Fecha de Celebración

San Sebastián

San Sebastián

20 de Enero

Zaragoza

San Isidro

15 de mayo

Guadalupe

Virgen de Guadalupe

12 de diciembre

Miradero

Santa Cruz

3 de mayo

Ramajal

San Antonio

13 de junio

Barrio Amarillo

San José

19 de marzo

Ojo de Agua

Virgen de Guadalupe

12 de diciembre

 

 

FERIA DE SAN AGUSTÍN OBISPO:

El día 15 de agosto cuando se anuncia la fiesta del santo patrono San Agustín, la tradición de realizar el paseo por las principales calles y avenidas, inicia con los moros montados a caballo repartiendo sus coloridas papeletas y sus recomendaciones por la limpia de calles pintar las fachadas de sus casas y colocar papel picado a manera de relucir y demostrar tiempos de fiesta, luego los sigue los procuradores con sus banderas, con sus cantos, vivas y el tronar de cohetes y las marimbas entonando sus mejores melodías, lo sigue el primer carro alegórico llevando al santo patrono San Agustín, lo sigue los carros de la Reyna de la feria, el carro de las princesas y otros vistosos carros repartiendo dulces, juguetes entre otras cosas para los asistentes, al final dejan San Agustín en su altar y la asistencia se reúne en las carpas para gustar de los antojitos que se prepara para esta festividad, esta tradición es conducida por la iglesia, como enseñanza del trabajo, del comercio y gustar un rato de grato esparcimiento y se inicia en el año de 1917, con un tiempo de realizarlo ininterrumpidamente de 96 años y de esta manera la feria inicia el 25 de agosto y finaliza el 30 del mismo mes, la ya conocida feria comercial de Teopisca con un gran elenco de participaciones deportivas, peleas de gallos, carreras de caballo, monta de toro, jaripeo, carreras de bicicletas, boxeo y sin quedarse atrás el comercio de animales domesticados, entre muchas cosas más esto es la feria de San Agustín en Teopisca.

 

FESTIVIDAD DE LA VIRGEN DE MERCEDES:

Los teopisquences en tiempo ha sabido celebrar esta festividad y demostrar su devoción a la virgen de la Merced con sus disfraces de diferentes formas o personalidades, ya que se pasan bailando por las calles por las tardes, esta tradición inicia el13 de septiembre y culmina el 24 del mismo mes, en el recorrido los disfrazados están cuidados  por el diablo personaje que se viste con una salea negra de borrego, una cornamenta de venado, el vestido es una bata de color negro, es sus manos lleva una cadena gruesa para intervenir en caso que molesten los bailadores, así mismo los niños tratan de saber quién es el disfrazado, interviene el diablo y lo sube a los hombros y lo pasea entre los bailadores en señal de castigo el diablo debe imponer temor con seguidores, los seguidores o acompañantes de los negros, la asistencia le llama la atención por la forma de bailar y decir de sus cosas en forma de chistes y el diablo arrastrando su cadena por los pies de la asistencia para hacer más grande la zona donde bailan los disfrazados.

 

  SEMANA SANTA:

Es bastante certero y lleno de emociones sentimentales asentar el lápiz sobre el papel y describir las obligaciones de un pueblo cuando tarta de realizar las razones de creencia y tradiciones, como en el caso de esta celebración de la semana santa en este lugar, el buscar y encontrar las formas que resulten mejor para el contento por la participación en las obligaciones, en este caso la comunidad católica teopisquence se reúnen en atrio de la iglesia de San Agustín para tomar acuerdo de las obligaciones que cada uno debe cumplir de un compromiso lleno de cuidado y especial como el de servir en su momento a Dios.

Por el cual el pueblo sabe conducirse con respeto y obediencia nos enseña que esta celebración se viene realizando desde tiempo atrás, nuestros ancestros y padres lo inculcaron con empeño para las futuras generaciones, en las que nosotros sentimos esta grata emoción religiosa y tengamos el cuidado de nueva cuenta demostrarlo para las nuevas generaciones, porque el tiempo no da fin hasta que se acaba.

Es como la comunidad católica ya agrupada y recibir el cargo de su obligación correspondiente, tomamos en consideración el grupo encargado de traer las flores de las montañas para el arreglo de las iglesias, es emotivo ver partir de este grupo de voluntarios, llevando su alimento, agua para tomar y entre otros utensilios para buscar, clasificar y empacar las flores por sus formas, colorido y fragancia que adornaran las iglesias de San Agustín, parte en la iglesia de San Antonio y las partes de la iglesia de San Sebastián, donde termina el recorrido de estos actos bíblicos, da inicio el viernes Santo por la mañana, encabezando el sacerdote con el ornamento, las imágenes de Jesucristo y la cruz que son cargados por los feligreses  por las principales avenidas con un  trayecto de 2,500 metros y tiene obligaciones el viacrucis con la representación del orden de las estaciones y las horrendas tres caídas que padeció Jesús al ser llevado por el pueblo judío al lugar de la crucifixión de aquellos tiempos y esos lugares, hoy lo relatamos configurando esos hechos, de la misma forma se aparenta al llegar al lugar destinado y horario establecido, se semeja Jesús crucificado y en tiempo definido es bajado de la cruz, los feligreses se agrupan y se turnan para la velación del cuerpo hasta el día domingo de resurrección.

La juventud se ocupa el sábado pasado  de la media noche para la quema del judío para el domingo sea fiesta, paz y alegría en el pueblo.

 

NAVIDAD:

La celebración de noche buena, la procuración del nacimiento del niño Dios, en diferentes casas de la localidad se realizan las posadas que las celebran antes de día de navidad, para el día 24 de diciembre por la noche se realiza un recorrido por las avenidas principales con sus cantos, alabados, vivas quemando velas de colores, luces de bengala, cuetes y juegos pirotécnicos todos llevan por delante a sus hijos, los niños llenos de alegría con estas demostraciones de alegría de las personas mayores.

En el parque central se coloca el nacimiento y el arbolito navideño, los niños esperan la hora de recibir sus regalos, después del nacimiento del niño Dios, luego la parte de la concurrencia regresan a sus casas por la cena de navidad que es tan esperada, todos gustan de esta celebración unos de una forma y otros de otra, por otro lado la costumbre de realizar nacimientos y sentadas del niño Dios en sus casas con este motivo se realizan los ornamentos al niño Dios y se ofrecen platillos conteniendo hojuelas, dulces, galletas y tamales con ricas aguas de colores, se contratan grupos musicales, marimbas para gustar el baile entre familiares, estos eventos lo realizan en el mes de enero y parte de febrero, con mucho gusto y gran fervor. 

 

 

FERIA DE SAN SEBASTIÁN:

El parque del barrio de San Sebastián y su teatro al aire libre y juegos infantiles y que permite la realización de eventos  sociales, culturales, políticos, entre otros, es una obra que realzo y modernizo el parque así como el llegar de la gente, de los niños por lo novedoso a este parque recreativo ya empieza a cobrar la atención de la humanidad que viene con el fin de distracción en sus medios.

MÚSICA

Teopisca tierra de nobles músicos marimbistas, desde el principio del siglo XX, ya se deja de escuchar la música tradicional y asomar los sonidos musicales en cuerdas de guitarras, mandolinas, arpas, entre otros, luego aparecen conjuntos musicales con las bandas de música de viento y para los tiempos de la bella época, se empiezan a escuchar las notas musicales en marimbas, en este lugar se forman varios conjuntos marimbisticos de donde aparece Jorge Zúñiga Bermúdez quien en tiempos de su gran entrega a la música demostrando su gran habilidad y destreza en la marimba, tiene la capacidad de acondicionar en su música las palabras que compaginan, resultando composiciones en verso para cantar, dándole vivencia, letra y música con su instrumento, acopia sus melodías con las cuales consigue popularidad en la región, se tiene confianza y sale de su pueblo, visita muchos lugares, en algunas partes el Istmo de Tehuantepec y Salina Cruz, Oaxaca de la misma forma el estado de Veracruz, donde se hace desplegar con su sentido artístico, es bien aceptado por su popularidad y en la Ciudad de Orizaba de dos composiciones musicales “ojazos que alumbran” y “Orizaba Divino” que en agradecimiento a esta buena acción y en respuesta se elige una de sus calles para distinguirla con nombrarla JORGE ZÚÑIGA BERMÚDEZ.

En su corta historia nos deja un puñado de melodías que se dejan escuchar entre las de mayor popularidad el danzón, QUISIERA SER PARA TI o el himno de Teopisca que asi se nombra en otros lugares, melodía que deja escuchar en la gran variedad de conjuntos musicales por su música y el mensaje de sus versos en la actualidad nos es bien reconocido por su música al inmortal.

Inicio